jueves, 7 de junio de 2012


CONCLUSION

En conclusión podemos decir que la actividad resulto como esperábamos, pues la mayor parte de los alumnos participaron y se interesaron por el tema, ademas de que algunos demostraron tener competencias.
no todos los alumnos participaron, aunque claro, estos fueron pocos, es por eso que consideramos que en lo que debemos de mejorar es en la relación docente-alumno para que todos los alumnos aprendan a participar en todas las actividades y también en la aplicación de las dinámicas grupales que es en donde mas debemos de motivar a los alumnos.

RETROALIMENTACION

como ya habíamos mencionado anteriormente la retroalimentacion fue realizada mediante la aplicación de una técnica llamada lluvia de ideas en la cual nos basamos para conocer si los alumnos comprendieron nuestro tema, que no comprendieron o no les quedo claro y así reforzar sus conocimientos para que estos sean aprendizajes significativos.

MOTIVACION

realizamos 3 momentos de motivación:


1.- al inicio de la sesión con la aplicación de la anécdota, invitando a los alumnos a participar en el interrogatorio

2.- en la dinámica grupal, en donde los alumnos respondieron de manera positiva participando activamente en el grupo

3.- en el cierre con la lluvia de ideas en donde los alumnos participaron compartiendo sus ideas, comentarios o conocimientos adquiridos

la motivación que mas nos funciono fueron la dinámica grupal y la lluvia de ideas, en conclusión podemos decir que estas fueron las que mas nos funcionaron y en las cuales los alumnos respondieron como esperábamos.

EVALUACION

en esta planeacion utilizamos 3 tipos de evaluación:

DIAGNOSTICA: en la cual el docente realizo un interrogatorio, en donde se les hacían preguntas  a los alumnos guiándolos hacia el tema. esto sirvió para conocer que tanto saben los alumnos en relación al tema para así dar comienzo a la sesión y reforzar los conocimientos que ya tienen.

FORMATIVA: aquí los alumnos realizaron varios trabajos de evidencias de los cuales fueron evaluados, trabajos como; la carta a un amigo y la realización de las preguntas del libro.

SUMATIVA: en esta evaluación se utilizo una lluvia de ideas para conocer los conocimientos adquiridos por los alumnos y retroalimentar el tema.

TECNICAS

En esta planeacion se utilizaron 2 técnicas principales para dar a conocer el tema:


1.- platica informal:
esta técnica sirvió como una introducción en donde el docente les relato una pequeña anécdota en relación al tema como técnica de instrucción a los alumnos, de la cual se desprendió el tema para darle continuidad a la sesión.


2.- lluvia de ideas:
es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. la lluvia de ideas es una tecnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado ademas de que propicia la participación de los alumnos y la adquisición de nuevos conocimientos.


DINAMICA

durante la aplicación de esta planeacion realizamos una dinámica de integración grupal llamada pájaros y nidos, misma dinámica que nos sirvió para conformar equipos de trabajo de 3 personas para la realización del resto de las actividades, entre ellas, la realización del juego serpientes y escaleras:




DEFINICIÓN
Sirve para la distensión de un grupo después de una jornada de trabajo
OBJETIVOS
Favorece la integración, la animación y quita el aburrimiento
PARTICIPANTES
Grupo o clase para formar tríos
MATERIAL
Un espacio grande sin obstáculos.
CONSIGNAS DE PARTIDA
- equipo de tres
- el pajaro que quede sin nido pierde y sale del juego
DESARROLLO
Según  número de participantes formar equipos de tres personas donde dos se toman de las manos y forman un circulo que será llamado nido. La tercera persona se mete dentro del nido pasando a ser pajaro. La persona que coordine el juego también forma parte del mismo. Se dan las siguientes indicaciones:
1.- cambio de pajaros. en este momento los nidos se quedan en su lugar sin moverse solo levantan las manos para que el pajaro salga y busque su nuevo nido. Aquí el coordinador también buscara su propio nido por lo tanto quedara un pajaro nuevo que a su vez tendrá que coordinar el juego..
2.- cambio de nidos. Aquí solo se mueven los que forman los nidos. los pajaros se quedan quietos esperando una nuevo nido. En esta indicación los que lleguen al último salen del juego.
3.- Cambio de todo. Aquí se deshacen completamente los equipos y se rehacen con nuevos integrantes. Aquí los que lo hacen más tarde pierden y sale del juego.
VARIANTE
No se elimina a nadie

MATERIAL UTILIZADO

para la realización de esta planeacion de la asignatura de español, sobre el tema de la ratoncita Xóchitl se requirieron de los siguientes recursos didácticos, o mejor dicho, materiales utilizados:


1.- Guía de lectura página 28 y 29, que sirvieron de apoyo para el docente y para la comprensión del tema mediante una lectura y una serie de preguntas en relación a la misma.

2.- pag. 23 del libro recortarle, en donde se encuentra un juego de mesa llamado serpientes y escaleras para darle continuidad al tema.

3.- una libreta y un lápiz, para que el alumno elabore una carta a un amigo suyo.

PLANEACION


Colegio de bachilleres del estado de Yucatán plantel Dzidzantùn

Nombre del titular: Heidi Jiménez                                                                                                Clave: 316B0005f
Nombre del alumno: Braulia Magaña Borges
Fecha: 17/05/12
No. De sesión: 2                                                                                                                                Bloque: lección 5
Tema: La ratoncita Xóchitl                                                                                                               Asignatura: español
Grado y Grupo: 2.- “A”

Objetivo: que el alumno logre identificar todas aquellas características que están en su entorno y como intervienen en su desarrollo personal (autoestima).

Propósito general: que el alumno logre distinguir las características positivas de todos aquellos aspectos que le rodean y de esta manera desarrollarse en su entorno en los ámbitos personal, social y cultural.

TEMA
A.    ESPERADO
ESTRATEGIAS
SECUENCIA DIDACTICA
R. DIDACTICOS
TIEMPO
LA
RATONCITA
TIMIDA
Que el alumno identifique todas aquellas características que lo definen.
Platica informal (inducción)
Buenos días niños ¿Cómo amanecieron el día de hoy? El día de ayer pude observar a unos niños jugando en el parque y recordé cuando era pequeña y cuando conocí a mi mejor amigo, ustedes ¿saben conocer a un nuevo amigo? ¿Quién puede o no ser su amigo? Que me platiquen como conocieron a algún amigo.

6 min.


Predicción             I

Lectura                 D     

                                    
Preguntas






Instrucciones      I


                              D

Lluvia de ideas    C
Comparten ideas a través del título.
Lectura guiada (los alumnos escuchan la narración de la ratoncita Xóchitl).
Analizan la lectura a través de una secuencia de preguntas ¿Qué sentía Xóchitl ante las visitas? ¿Por qué se sentía así? ¿Por qué le preocupaba a sus padres que Xóchitl no tuviera amigos?
Escucharan las instrucciones del docente acerca del juego serpientes y escaleras.
Elaboraran una carta para un amigo.
Socializaran su carta.

Por ultimo cantaran la canción del chorrito y opinaran sobre la canción.

Realizaran un ensayo de la ratoncita Xóchitl con todo lo visto durante la clase y realizaran la actividad del libro en la página 27 y 29 que es tarea para su casa.





Guía de lectura pág. 28


Guía pág. 29





Recortable pág. 23

Libreta



Lluvia de ideas
5 min.

10 min.



7 min.





10 min.


7 min.

5 min.

5 min.